Clínica Médica | Tratamiento del dolor │ Lesiones deportivas

Pellegrini 515
San Nicolás de los Arroyos

0336 442-1036
contacto@ideasmedicas.com

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó en la sesión inaugural del Congreso de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA) un documento titulado Modelo de Perfil de Nutrientes. Dicha presentación tuvo lugar en el Palais Rouge de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el miércoles 17 de agosto de 2016. A grandes rasgos, en el documento se solicita a la industria alimentaria un mejor etiquetado de los alimentos con mayor información para el consumidor. Además se desalienta el consumo de productos procesados y ultraprocesados y se desaconseja cualquier nivel de edulcorantes, naturales o artificiales. Abajo se detalla en forma textual cuáles son los productos procesados y ultraprocesados a los que hace referencia el documento:

Productos procesados: Hortalizas tales como zanahorias, pepinos, arvejas, palmitos, cebollas y coliflor conservadas en salmuera o encurtidas; extracto o concentrados de tomate (con sal o azúcar); frutas en almíbar y frutas confitadas; tasajo y tocino; sardina y atún enlatados; otras carnes o pescados salados, ahumados o curados; quesos; panes y productos horneados (en general).

Productos ultraprocesados: Snacks dulces o salados envasados, galletitas, helados, caramelos y golosinas (en general); colas, refrescos y otras bebidas gaseosas; jugos endulzados y bebidas energéticas; cereales endulzados para el desayuno; bizcochos y mezclas para bizcochos y barras de cereales; yogures y bebidas lácteas aromatizados y endulzados; sopas, fideos y condimentos enlatados, envasados, deshidratados e “instantáneos”; carnes, pescados, hortalizas, pizza y platos de pasta listos para comer, hamburguesas, salchichas y otros embutidos, trozos de carne de ave y pescado empanados de tipo “nuggets” y otros productos hechos de derivados de animales.

Creemos que es un primer paso muy importante hacia una mayor transparencia sobre qué contienen los productos industrializados y que estas recomendaciones deben ser tomadas en cuenta por los gobiernos y también por las personas.

Gran parte de lo que se conoce como enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)(1) tiene que ver con los hábitos alimentarios. Es así que algunos las llaman “enfermedades de la civilización”. El foco del problema está en qué comemos y no en inventar estrategias farmacológicas que no resolverán el problema de fondo. También se sabe que la actividad física, si tiene muchos beneficios para la salud, no compensa el problema de una nutrición poco saludable.

[1] Los cuatro tipos principales de enfermedades crónicas no transmisibles son las enfermedades cardiovasculares (como ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas (como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.


Bibliografía:

1. Bar, Nora. La OPS reclama información más clara sobre los alimentos. En diario La Nación (18-08-2016): http://www.lanacion.com.ar/1929148-la-ops-reclama-informacion-mas-clara-sobre-los-alimentos
2. Modelo de Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/18622

(Emilio Augusto Pastor)

Médico especialista en Clínica Médica (UNR). Director del Programa de Formación en Medicina Intervencionista Regenerativa Osteomioarticular (MIRO).