Clínica Médica | Tratamiento del dolor │ Lesiones deportivas

Pellegrini 515
San Nicolás de los Arroyos

0336 442-1036
contacto@ideasmedicas.com

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad silenciosa que va dañando progresiva y lentamente nuestros sistemas. Clásicamente sus complicaciones se dividen en: macroangiopatía y microangiopatía diabéticas.

La macroangiopatía diabética hace alusión al daño producido por la aterosclerosis en vasos grandes. A saber: enfermedad cerebrovascular (ACV isquémico) por obstrucción de vasos que nutren al cerebro, enfermedad coronaria por obstrucción de las arterias del corazón (síndromes coronarios agudos) y enfermedad arterial de miembros inferiores (MMII) con aparición de síntomas como claudicación intermitente y disminución de los pulsos arteriales en MMII. 

La microangiopatía diabética se refiere a la nefropatía diabética que poco a poco lleva al paciente a insuficiencia renal crónica terminal, neuropatía diabética que puede dar cuadros de alteración de la sensibilidad y dolor de MMII y miembros superiores (MMSS) y retinopatía diabética pudiendo generar poco a poco alteraciones visuales graves. 

Debido a todos estos problemas el paciente además tiene alteración en la capacidad de reparación de heridas y mayor tendencia a tener problemas en tendones y ligamentos por los productos avanzados de glucosidación no enzimática (PAGNE).

Un punto muy importante a remarcar es que con los criterios de diagnóstico actuales de DM2 de la ADA y de la OMS corremos el riesgo de llegar tarde ya que hay complicaciones crónicas que ya aparecen en el período de insulinorresistencia (glucemias normales pero a expensas de mucha liberación de insulina): la macroangiopatía, el daño renal (nefropatía), el daño en la retina (retinopatía), así como la reparación de las heridas y las tendinopatías. Algunos autores denominan a este período “diabetes in situ”. En esta etapa lo que daña es la misma insulina en exceso, lo que se denomina insulinotoxicidad. 

Entonces, ¿qué debemos hacer para diagnosticar tempranamente a estos pacientes? 

Principalmente debemos medir insulinemia basal y también realizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa con curva de insulina de forma que podamos ver cuánta insulina se está utilizando para mantener la glucemia a raya. También son útiles algunos otros parámetros para medir inflamación sistémica como la circunferencia abdominal, el índice cintura-cadera, la proteína C reactiva (PCR), la homocisteinemia y enzimas hepáticas. 

¿Qué importancia tiene el diagnóstico temprano?
La importancia es clara: en este período la enfermedad ya empezó y produce daño en los tejidos. Repito: ¡ya empezaron los daños, no es una fase inocua, no es diagnosticar a alguien sano! En esta etapa las medidas de cambio de estilo de vida pueden revertir completamente y más fácilmente la enfermedad evitando complicaciones y que la persona termine tomando muchos medicamentos en el futuro. Entre las medidas básicas un plan alimentario bajo en hidratos de carbono se impone. La DM2 se genera ante un exceso de hidratos de carbono en la dieta, por lo que la principal medida es limitar al mínimo estos nutrientes. Inicialmente mi recomendación es ser lo más estricto posible ya que debemos lograr que el paciente revierta la insulinorresistencia para sacarlo rápidamente de la zona de peligro. 

Bibliografía: 
1. ¿Qué podemos hacer antes de que se eleve la glucemia? Entrevista a Luis Mauricio Trambaioli R. Lima. En Intramed. 29 de mayo de 2017. 
2. LMTR Lima (2017) "Prediabetes definitions and clinical outcomes" The Lancet Diabetes & Endocrinology Volume 5, No. 2, p92–93, February 2017 http://dx.doi.org/10.1016/S2213-8587(17)30011-6 
3. LMTR Lima (2017) "Subclinical Diabetes" An. Acad. Bras. Ciênc., ahead of print Epub May 04, 2017 http://dx.doi.org/10.1590/0001-3765201720160394 
4. Fung J. Understanding Joseph Kraft’s Diabetes In Situ- T2D 24. En intensivedietarymanagemet.com.

(Emilio Augusto Pastor)

Médico especialista en Clínica Médica (UNR). Director del Programa de Formación en Medicina Intervencionista Regenerativa Osteomioarticular (MIRO).